Audioguía Gratuita

Bienvenido a la audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga

Te encuentras en uno de los puntos más emblemáticos de Málaga: el Castillo de Gibralfaro, testigo de siglos de historia, batallas y transformaciones. Esta imponente fortaleza se alza sobre el monte Gibralfaro, nombre que proviene del griego «pharos», es decir, faro, ya que aquí existía un antiguo faro fenicio siglos antes de que los musulmanes fortificaran la colina.

El castillo fue erigido por orden del emir Abd al-Rahman III en el siglo X sobre una estructura anterior y ampliado en el siglo XIV por Yusuf I, sultán nazarí de Granada. Su objetivo era claro: proteger la ciudad y la Alcazaba, justo al pie del monte, así como albergar tropas militares. Durante la Reconquista, Gibralfaro fue uno de los últimos bastiones en caer en manos cristianas tras un largo y sangriento asedio en 1487. Esta fortaleza, inexpugnable para muchos, se convirtió entonces en símbolo del poder castellano.

Hoy recorrerás sus torres, murallas, pozos y restos que nos hablan de cómo era la vida aquí dentro… y cómo la historia se escribió piedra a piedra.

Audioguía del Castillo de Gibralfaro en Málaga: recorrido por el Castillo de Gibralfaro: Qué Ver y Hacer

1. Aparcamiento y acceso al castillo

(audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga)

Desde el aparcamiento, en la ladera del monte, ya puedes sentir la altitud estratégica del lugar. Estás a 132 metros sobre el nivel del mar, y eso fue crucial: desde aquí se controlaban las entradas por tierra y mar, y se mantenía la comunicación visual con otras torres vigías de la región. La colina está rodeada de pinos, cipreses y flora mediterránea que le dan un ambiente único.

Subiendo por un corto sendero adoquinado llegarás a la puerta principal del castillo.

Para conocer más sobre cómo llegar al Castillo de Gibralfaro visita nuestro post.

Autobús estacionado junto a un pinar en la zona alta del Castillo de Gibralfaro en Málaga

2. Entrada principal: Puerta fortificada

(audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga)

Estás frente a la entrada principal del castillo. La puerta estaba originalmente fortificada y protegida por almenas y torres. A tu izquierda, puedes observar parte de la muralla exterior. El castillo, en su época de máximo esplendor, tenía capacidad para albergar a más de 500 soldados con víveres, agua y almacenes suficientes para resistir largos asedios.

Durante el asedio de 1487, las tropas cristianas comandadas por los Reyes Católicos desplegaron más de 20.000 hombres. A pesar del uso de artillería, el castillo resistió durante más de tres meses. Finalmente, el hambre forzó su rendición.

Vista aérea de la entrada del Castillo de Gibralfaro

3. Torre Mirador: Vistas panorámicas de Málaga

(audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga)

Subimos ahora a la Torre de Vigilancia, una de las más altas y estratégicas de la fortaleza. Desde aquí, la vista abarca todo el puerto de Málaga, la Catedral, la Alcazaba, e incluso, en días despejados, la costa africana. Esta torre era clave para anticipar movimientos enemigos y comunicarse mediante señales de humo o fuego con otras torres cercanas del sistema defensivo nazarí.

En tiempos de paz, este era también un punto de observación comercial: los vigías controlaban qué barcos llegaban al puerto con mercancías o tributos. En tiempos de guerra, era el ojo del castillo.

Torre mirador del Castillo de gibralfaro.

4. Centro de Interpretación: Historia viva

(audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga)

Entramos al Centro de Interpretación, ubicado en un edificio militar rehabilitado. Aquí puedes conocer en profundidad la historia del castillo, su arquitectura y su función dentro del entramado defensivo nazarí. Verás reproducciones de espadas, armaduras, mapas antiguos, uniformes de los soldados del siglo XVIII (cuando el castillo aún tenía uso militar), y una maqueta detallada del recinto.

También se explica cómo los musulmanes adaptaron técnicas constructivas romanas y visigodas, mezclando cal, arena y piedra para levantar murallas resistentes al paso del tiempo y a los ataques.

Grupo de niños de espaldas escuchando la explicación de un monitor con camiseta roja en el museo del Castillo de Gibralfaro

5. Barra y aseos: Pausa en el recorrido

(audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga)

A mitad de camino del recorrido, se encuentra una pequeña barra o kiosco, ideal para refrescarse. El calor puede ser intenso, especialmente en verano, así que aprovecha esta zona también para usar los aseos públicos y hacer una pausa. Imagina a los soldados medievales haciendo aquí sus comidas, bajo la sombra de lonas o pérgolas improvisadas.

Hombre sentado de espaldas en una terraza rústica del Castillo de Gibralfaro, rodeado de mesas vacías y vegetación.

6. Pozo de Airón: Leyendas y supervivencia

(audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga)

Nos acercamos al mítico Pozo de Airón, una excavación en la roca de más de 40 metros de profundidad. Este pozo garantizaba el suministro de agua incluso en los asedios más prolongados. Su nombre proviene de leyendas populares: “Airón” era, en la mitología hispánica, una figura asociada a la muerte y a los pozos sin fondo, por eso su nombre ha sido objeto de muchas leyendas.

Se cree que este pozo conectaba con un acuífero natural, algo clave para la supervivencia del recinto.

Pozo de Airón en el Castillo de Gibralfaro, construido con mampostería y ladrillo visto, iluminado por luz natural.

7. Torre Blanca: Defensa estratégica

(audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga)

La Torre Blanca es una de las torres angulares de la muralla. Su nombre se debe al tono más claro de sus piedras, probablemente debido a una restauración posterior. Desde aquí se vigilaba el paso hacia la corachá, y era una posición defensiva clave para disparar flechas, lanzar piedras o aceite hirviendo a los asaltantes. Tenía varias plantas interiores, donde se almacenaban armas y se refugiaban arqueros.

Torre blanca del Castillo de Gibralfaro.

8. Puerta de enlace: Ingeniería nazarí

(audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga)

Llegamos a la puerta de enlace original entre el castillo y la Alcazaba. Esta puerta, de recodo, permitía pasar a la corachá, un pasadizo amurallado que serpenteaba monte abajo. Esta estructura está diseñada en forma de zigzag para que los enemigos no pudieran usar arietes ni tener visión directa. Era una obra maestra del diseño defensivo nazarí.

Puerta de enlace que une la Coracha con el Castillo de Gibralfaro.

9. Coracha: Un camino directo

(audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga)

La corachá era un elemento único de defensa. Imagina una muralla doble, que desciende en ángulo hasta la Alcazaba, permitiendo el tránsito seguro de tropas y suministros. Durante siglos, fue un conducto vital entre ambas fortalezas. Hoy aún se conserva parte del trazado original. Al bajar por las murallas podrás ver los restos que serpentean la colina.

Esta estructura no solo tenía valor militar. También servía de vía de escape en caso de caída del castillo o de la ciudad.

La coracha del Castillo de Gibralfaro que une la Alcazaba con el Castillo a través de un pasillo amurallado

10. Aljibe Octogonal: El agua como vida

(audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga)

Este aljibe, de forma octogonal, es otro ejemplo del conocimiento hidráulico andalusí. Recogía agua de lluvia, filtrada desde los tejados y patios, y la almacenaba en su interior fresco. La forma octogonal servía para distribuir la presión del agua y evitar el colapso de los muros. Aquí se abastecían soldados, animales y cocinas durante largos periodos.

La importancia del agua en la cultura andalusí era también simbólica: representaba pureza, paraíso y vida.

Imagen boceto del funcionamiento de un aljibe musulmán en la Edad Media

11. Hornos de pan: La vida cotidiana

(audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga)

Terminamos en los hornos de pan, lugar esencial para la vida cotidiana del castillo. Aquí se cocía pan cada día, alimento básico de soldados y mandos. El horno era circular y de bóveda baja, construido en piedra y barro. El pan, acompañado de aceite, aceitunas o dátiles, era uno de los pilares de la alimentación militar. Estos hornos funcionaban sin descanso en tiempos de asedio.

Horno de pan del Castillo de Gibralfaro

12. Cierre de la visita

(audioguía del Castillo de Gibralfaro de Málaga)

Has recorrido cada rincón del Castillo de Gibralfaro, sintiendo su historia bajo tus pies. Desde las leyendas del Pozo de Airón hasta la vista majestuosa desde la Torre Mirador, esta fortaleza cuenta más que historia: narra la resistencia, la fe y la ingeniería de todo un pueblo.

Gracias por tu atención. Esperamos que esta visita te haya acercado un poco más a la historia viva de Málaga. Hasta pronto… y no olvides mirar atrás al bajar: desde aquí, Málaga es pura poesía de piedra y mar.

Atardecer en el Castillo de Gibralfaro